CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: [email protected]du.ec
URL: https://creandoingenios.net/index.php/revista/index
Volumen 4, Número 1/Enero-Junio 2024 pp. 55-70
55
Estudio de las capacidades de emprendimiento en estudiantes y
docentes del Instituto Nelson Torres.
Study on Entrepreneurship Capacities among Students and Teachers at Instituto Nelson
Torres.
Autor1 Mariana Carvajal; Autor2Romel Aulestia; Autor3Augusto Morán; Autor4Gabriela
Ordoñez
1,2,3,4 Instituto Superior Tecnológico Nelson Torres, Cayambe, Ecuador.
Fecha de recepción: mayo 2024 Fecha de aprobación: junio 2024
RESUMEN
Una de las fortalezas de la institución son
las destacadas habilidades que logran
desarrollar para desarrollar producción
técnica, sin embargo, en la institución se
carecen de protocolos, y al no contar con
centros o semilleros de emprendedores
agravan la situación para que el instituto
pueda llevar a la realidad proyectos
desarrollados por estudiantes, por lo que se
torna indispensable establecer un enfoque
más integral y sistemático para el fomento
de una cultura de emprendimiento e
innovación disruptiva. Este estudio se
desarrolló a través de un enfoque mixto, es
decir combinando cuali-cuantitativos, que
acoge a instrumentos de levantamiento de
datos como la encuesta que fue aplicada a
una muestra estratificada de docentes y
estudiantes, así también para la realización
de una revisión bibliográfica necesaria a
fin de determinar las variables a analizar,
aplicándose la investigación descriptiva.
Los resultados muestran resultados
favorecedores en cuanto a ciertas
capacidades analizadas como personales,
de planificación, la aversión al riesgo viene
a ser una debilidad, por otro lado, en cuanto
a los docentes se pudo conocer que existe
1
Especialidad del primer autor, correo electrónico.
2 Especialidad del segundo autor, correo electrónico.
un potencial que debe ser explotado el
hecho de que la mayor parte tenga un perfil
emprendedor, muestran características de
disrupción, lo cual podrá ser aprovechado
a través de las distintas estrategias que se
vayan a implementar en futuras fases del
proyecto para lo cual se desarrolla un
protocolo.
Palabras clave: emprendimiento
educativo, capacidades emprendedoras,
formación docente, educación superior
técnica, habilidades para emprender
1
ABSTRACT
One of the institution's strengths is the
remarkable skills it manages to develop for
technical production. However, the
institution lacks protocols, and the absence
of centers or incubators for entrepreneurs
worsens the situation, making it difficult
for the institution to bring student-
developed projects to reality. Therefore, it
becomes essential to establish a more
comprehensive and systematic approach to
promote a culture of entrepreneurship and
disruptive innovation. This study was
carried out using a mixed-methods
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: [email protected]du.ec
URL: https://creandoingenios.net/index.php/revista/index
Volumen 4, Número 1/Enero-Junio 2024 pp. 55-70
56
approach, combining qualitative and
quantitative techniques, including data
collection instruments such as a survey
applied to a stratified sample of teachers
and students. A necessary bibliographic
review was also conducted to determine
the variables to be analyzed, with
descriptive research being applied. The
results show favorable outcomes regarding
certain analyzed capabilities, such as
personal skills and planning. Risk
aversion, however, is identified as a
weakness. On the other hand, regarding the
teachers, it was found that there is
untapped potential, as most of them have
an entrepreneurial profile, demonstrating
disruptive characteristics. This potential
can be leveraged through various strategies
to be implemented in future phases of the
project, for which a protocol is being
developed.
Key Words: Educational entrepreneurship,
Entrepreneurial skills/capabilities, Teacher
training, Technical higher education, Skills
for entrepreneurship
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el emprendimiento en entornos educativos de educación superior ha
crecido significativamente, evidenciando una correlación entre programas de educación
en emprendimiento y las habilidades emprendedoras de los estudiantes. Investigaciones
como las de He et al., (2024) destacan la importancia de integrar competencias
emprendedoras en el currículo universitario a nivel mundial.
En América Latina, de acuerdo a Ramírez (2020), la falta de una cultura empresarial
sólida y la insuficiente formación en habilidades empresariales y gestión de proyectos
limitan la capacidad de los emprendedores para estructurar planes de negocio y atraer
inversiones. Además, la escasa innovación y el desarrollo limitado de pequeños negocios,
enfocados principalmente en la subsistencia, restringen su crecimiento y competitividad
en mercados más amplios. La falta de acceso a tecnologías avanzadas y recursos de
investigación y desarrollo también impide la implementación de soluciones innovadoras.
Los jóvenes en Ecuador enfrentan altas tasas de desempleo y subempleo, con muchos
recurriendo a la economía informal. Aunque las políticas estatales promueven el empleo
juvenil y el emprendimiento, muchos estudiantes y profesionales aún luchan por
encontrar empleo formal y bien remunerado. La educación superior tecnológica es crucial
para formar profesionales capaces de satisfacer las demandas del mercado y desarrollar
sus propios negocios. Sin embargo, falta apoyo para los emprendimientos estudiantiles y
hay una desconexión entre la formación académica y las necesidades del mercado laboral.
Para mejorar esta situación, es esencial que las instituciones educativas promuevan la
cultura emprendedora mediante proyectos y programas que impulsen a los estudiantes a
crear y gestionar sus propios negocios, contribuyendo al dinamismo económico y a la
reducción del desempleo juvenil (Cruz et al., 2020).
De acuerdo con Ushiña et al., (2023), las instituciones de educación superior,
especialmente los institutos técnicos y tecnológicos, juegan un rol vital en fomentar el
emprendimiento, proporcionando a los estudiantes habilidades y conocimientos
necesarios para iniciar sus propios negocios, sin embargo, existe una desconexión entre
la oferta educativa y la demanda laboral, lo que resulta en una formación que no siempre
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: [email protected]du.ec
URL: https://creandoingenios.net/index.php/revista/index
Volumen 4, Número 1/Enero-Junio 2024 pp. 55-70
56
se alinea con las necesidades del mercado. Programas educativos enfocados en el
desarrollo de capacidades emprendedoras son esenciales para combatir el desempleo
juvenil y promover la creación de nuevas empresas, contribuyendo así al crecimiento
económico y a la innovación en el país.
En este contexto, el Instituto Nelson Torres se enfrenta a un desafío importante: fortalecer
las capacidades emprendedoras de sus estudiantes y docentes. La falta de incubadoras de
proyectos o centros de emprendimiento limita la capacidad de los estudiantes para
convertir sus ideas en proyectos viables, lo que representa una oportunidad
desaprovechada para la comunidad académica. Para abordar esta problemática, es
esencial crear estrategias educativas que fomenten una mentalidad emprendedora que no
solo se limite a la creación de empresas, sino que también abarque el desarrollo de
habilidades para la innovación y la gestión empresarial sostenible.
Con este fin, se desarrolló la presente investigación, la cual tuvo como objetivo analizar
e identificar las capacidades de emprendimiento mediante el proceso metodológico de
investigación para el emprendimiento, la innovación disruptiva y el cooperativismo en el
Instituto Nelson Torres.
2. MARCO TEÓRICO
Definiciones del emprendimiento y su relación con la educación superior
En una nación donde los índices de desempleo son alarmantes, desarrollar una iniciativa
que genere valor a la sociedad, ya no se toma como una opción mas una decisión de
supervivencia, Óscar Ribas Angola et al. (2019) en su obra señala que la situación que
viven miles de familias venezolanas es similar al caso ecuatoriano, puesto a que, la
creación de empresas se convierte en una salida para el decremento de índices de pobreza.
“Las oportunidades empresariales se revelan en la aparición de nuevos conocimientos
como resultado de la actividad de I + D y de agentes económicos emprendedores que
descubren sus valores potenciales de comercialización, a diferencia de las empresas o
instituciones establecidas que prefieren no explotarlo” (Tovar et al., 2015, pág. 5).
Así también Tovar et al. (2015), manifiesta que el emprendimiento se concibe como una
forma de proteger el conocimiento que a través de la producción de bienes y servicios se
busca la explotación, cimentando el camino de la innovación, permitiendo conformar un
puente hacia el crecimiento económico, es por ello que, estos conceptos están
estrechamente relacionados, y uno de los pilares es la educación sostenida en la
investigación, el desarrollo y la transferencia de conocimiento,
La educación en emprendimiento en el Ecuador actualmente es transversal desde edades
tempranas, se ha incorporado a los programas educativos, a través del uso de nuevos
enfoques, metodologías, desarrollo de competencias, acomo la creación de ecosistemas
de emprendimiento en el entorno académico. Para Dalmau, Pérez, Muro, Gargallo & Ortuño,
Tejada (2019) educar para el emprendimiento comprende compartir con los estudiantes
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: [email protected]du.ec
URL: https://creandoingenios.net/index.php/revista/index
Volumen 4, Número 1/Enero-Junio 2024 pp. 55-70
57
conocimientos, habilidades y aptitudes de una persona que se caracteriza como
emprendedora, la inclusión en el sistema educativo se da desde etapas iniciales.
En concordancia con lo que menciona Sánchez Jiménez & Zúñiga Muñoz (2023), el rol de
las instituciones de educación superior es fundamental en la formación de profesionales
con el perfil emprendedor, para ello, es necesario la actualización de programas y planes
de estudio eliminando elementos tradicionales, aplicando estratégicas metodológicas que
permitan la creación de nuevos proyectos de negocio innovadores, y buscando borrar la
idea de que la formación académica tiene como único fin formar un profesional que pueda
adquirir un empleo con mejores condiciones laborales, en cuyo caso, la decisión de
emprender permanezca en el estudiante, adquiriendo las herramientas necesarias para
desempeñarse en ambos casos.
Importancia del emprendimiento en el desarrollo económico y social
De acuerdo con Pesantez et al. (2021) el desarrollo económico es resultado de diversos
esfuerzos, siendo el emprendimiento un pilar para alcanzarlo, para ello, el rol de la
educación es clave, un papel que depende de las decisiones políticas del gobierno, una de
las observaciones que se promueve es el desarrollo de competencias en este ámbito
basado en la praxis.
Así también menciona Sandoval Caraveo et al. (2020)puesto a que el emprendimiento es
fundamental para el crecimiento económico puesto a que el impacto que tiene en la
sociedad no solo es la oferta de productos y servicios a los consumidores, sino que a
través de la creación de nuevas empresas también crecen plazas de trabajo.
Capacidades emprendedoras
Las capacidades emprendedoras de acuerdo con Rodríguez & Sarría (2020) hacen
referencia a ciertas cualidades personales que le hacen apto para ser cualificado como
emprendedor, entre algunas de las cualidades o habilidades se encuentran la aversión al
riesgo, las cualidades, la motivación, creatividad, detector de oportunidades, planificación
y organización, entre otros.
“Estas capacidades emprendedoras incluyen habilidades técnicas, como la capacidad de
diseñar y desarrollar productos y servicios, habilidades gerenciales para planificar y
ejecutar estrategias comerciales, y la capacidad de asumir riesgos calculados y tomar
decisiones importantes.”(Correla, Marques, Silva & Ramadani, 2024, pág.4)
Por otro lado, David et al. (2013), destaca algunas capacidades de los emprendedores
categorizándola como cualidades y aptitudes, como, responsabilidad, liderazgo, trabajo
en equipo, motivación y perseverancia, siendo estas cualidades más de tipo personal, estas
características se complementan con competencias y habilidades técnicas para el
desarrollo de productos y servicios a través de una iniciativa productiva. En este sentido,
es importante conocer la descripción de algunas de las capacidades emprendedoras
identificadas mediante la revisión de casos:
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: [email protected]du.ec
URL: https://creandoingenios.net/index.php/revista/index
Volumen 4, Número 1/Enero-Junio 2024 pp. 55-70
58
Las capacidades emprendedoras incluyen: Habilidades de liderazgo: capacidad para
dirigir y coordinar personas y equipos en un emprendimiento o negocio propio.
Creatividad: capacidad de generación de ideas y soluciones innovadoras a los
problemas. Innovación: capacidad de implementar nuevas soluciones y mejoras en
productos, procesos o servicios existentes. Capacidad de toma de decisiones:
habilidad para evaluar y seleccionar las mejores opciones en situaciones de
incertidumbre y riesgo. Capacidad de gestión: habilidad para planificar, organizar,
dirigir y controlar los recursos disponibles en la creación y gestión de un negocio o
emprendimiento. Otras características personales importantes incluyen
perseverancia, compromiso, pasión, resiliencia y flexibilidad. (Pérez, Muñoz,
Chinchanjoa, Solarte, 2023, pág. 8.)
Las habilidades emprendedoras de los estudiantes se desarrollan a lo largo de un proceso
de aprendizaje continuo y a través de diversas experiencias vividas. Existen varios
factores que influyen en este desarrollo, como los programas académicos que cursan, el
nivel educativo en el que se encuentran, y las calificaciones obtenidas, así como aspectos
relacionados con su género y edad, que a menudo están condicionados por ideologías y
estereotipos sociales. Además, otros elementos clave son las circunstancias personales,
sociales y económicas, que juegan un papel fundamental en la formación de capacidades
emprendedoras, ya que afectan profundamente la forma en que los estudiantes se
enfrentan a los retos y oportunidades del emprendimiento.
Enfoques pedagógicos para la enseñanza del emprendimiento
El emprendimiento es un fenómeno multifacético y dinámico que ha cobrado relevancia
en las últimas décadas, especialmente en entornos académicos, donde las universidades
se han convertido en actores clave en la promoción de la innovación, el desarrollo
económico y el cambio social. En este contexto, los ecosistemas de emprendimiento
surgen como un concepto que engloba a diversos actores, políticas y estructuras que
facilitan la creación y el crecimiento de nuevos emprendimientos. Cuando se integran
principios de la economía social y solidaria, estos ecosistemas adquieren una dimensión
ética y colectiva, buscando el bien común más allá de la rentabilidad económica. Este
marco teórico explora cómo los ecosistemas de emprendimiento en el entorno académico
pueden ser evaluados, con especial atención a los contextos locales como Cayambe, en
donde la economía social y solidaria juega un papel crucial.
Ecosistemas de emprendimiento en el entorno académico
La economía social y solidaria (ESS) es un modelo económico que promueve la inclusión
social, la justicia económica y la sostenibilidad ambiental. Se caracteriza por la
participación democrática en la toma de decisiones, la cooperación y la reinversión de los
beneficios en la comunidad (Borzaga, Fazzi y Galera, 2016). En el caso de Cayambe, un
cantón ecuatoriano con características particulares de desarrollo, la ESS se presenta como
una alternativa viable frente a los modelos tradicionales de emprendimiento. La presencia
de organizaciones comunitarias y cooperativas en Cayambe refleja una fuerte tradición
de emprendimiento social, que busca generar empleo y mejorar la calidad de vida a través
de modelos cooperativos y solidarios.
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: [email protected]du.ec
URL: https://creandoingenios.net/index.php/revista/index
Volumen 4, Número 1/Enero-Junio 2024 pp. 55-70
59
El emprendimiento social, entendido como el proceso mediante el cual se crean empresas
con fines sociales, juega un papel fundamental en la reactivación de economías locales y
en la creación de redes de apoyo entre emprendedores. En la región de Cayambe, muchas
de estas iniciativas están orientadas a la mejora de las condiciones de vida de poblaciones
vulnerables y a la promoción de productos y servicios que benefician a la comunidad en
su conjunto, contribuyendo a una economía más equitativa y sostenible.
El concepto de ecosistemas de emprendimiento se refiere a la interacción de actores clave
como universidades, empresas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales, cuyo
objetivo es fomentar la innovación y el emprendimiento (Isenberg, 2011). En el contexto
académico, las universidades juegan un papel crucial al integrar la educación formal con
el desarrollo de habilidades emprendedoras, proporcionando a los estudiantes los
conocimientos y recursos necesarios para transformar ideas en negocios. A través de
programas de incubadoras, aceleradoras y redes de colaboración, las instituciones
educativas contribuyen a la creación de un entorno favorable para el emprendimiento
social y empresarial (Bechard y Toulouse, 1988).
Además, estudios recientes muestran que el apoyo académico es determinante en la
intención emprendedora de los jóvenes. Por ejemplo, el modelo de teoría de la acción
planificada de Ajzen (1991) ha sido utilizado para analizar la relación entre la educación
empresarial y la intención de los estudiantes de emprender. Las universidades
proporcionan tanto la formación técnica como la motivación para la creación de empresas,
lo que fortalece los ecosistemas de emprendimiento en el ámbito local y regional
(Rodríguez y Larrota, 2013).
La evaluación de capacidades emprendedoras es un aspecto esencial dentro de los
ecosistemas académicos. Según lo propuesto por Shapero y Sokol (1982), las capacidades
emprendedoras incluyen características como la creatividad, la persistencia y la
resiliencia, que son esenciales para el éxito de las nuevas empresas. Las universidades
contribuyen al desarrollo de estas capacidades a través de métodos pedagógicos
innovadores que permiten a los estudiantes aprender no solo los aspectos técnicos de los
negocios, sino también las habilidades de liderazgo y gestión necesarias para enfrentar
los desafíos del emprendimiento (Prodan y Drnovsek, 2010).
Un estudio de Yao et al. (2018) sobre el sistema educativo chino muestra cómo las
universidades son piezas clave en el sistema regional de innovación inclusiva, lo que
también se aplica a modelos de emprendimiento social y económico. Estas instituciones
facilitan la creación de redes, el acceso a recursos y el apoyo institucional que son
cruciales para emprendedores en sus primeros pasos (Gómez et al., 2018).
Economía Social y Solidaria
La economía social y solidaria (ESS) se presenta como una alternativa al modelo
capitalista tradicional, enfocado en la cooperación y la solidaridad para el bienestar
colectivo. En lugar de buscar el beneficio individual, las iniciativas de ESS están
orientadas a resolver problemas sociales y mejorar la calidad de vida de las comunidades.
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: [email protected]du.ec
URL: https://creandoingenios.net/index.php/revista/index
Volumen 4, Número 1/Enero-Junio 2024 pp. 55-70
60
Según la Fundación Ashoka (2017), el emprendimiento social es un proceso mediante el
cual los ciudadanos construyen o transforman instituciones para resolver problemas
sociales de manera innovadora, sustentable y escalable.
En contextos como Cayambe, un cantón ecuatoriano con características rurales y una alta
prevalencia de comunidades indígenas, la ESS ofrece soluciones sostenibles frente a la
pobreza, el desempleo y la desigualdad. Las iniciativas de ESS pueden tomar diversas
formas, desde cooperativas agrícolas hasta emprendimientos orientados a la educación y
salud. La clave está en la innovación social, un aspecto que ha sido fundamental en la
transformación de comunidades vulnerables a través de la cooperación y el desarrollo
local (Yunus, 2006).
Emprendimiento Social y Solidario en Cayambe
En Cayambe, la economía social y solidaria no solo es una respuesta a las necesidades
sociales, sino también una oportunidad para la creación de empresas sostenibles que
contribuyen al desarrollo local. La relación entre el emprendimiento social y la ESS en
este contexto es estrecha, ya que muchos emprendedores sociales en la región buscan
solucionar problemas sociales, como la falta de acceso a servicios básicos, sin perder de
vista la rentabilidad y la sostenibilidad de sus proyectos. En este sentido, el
emprendimiento social se entiende como una herramienta para la transformación social
(Bornstein, 2005).
Los emprendimientos sociales en Cayambe se orientan a mejorar las condiciones de vida
de la población a través de proyectos que involucran la participación comunitaria. La
creación de empresas cooperativas en el ámbito agrícola, por ejemplo, permite a los
agricultores de la región acceder a nuevos mercados y mejorar sus ingresos, a la vez que
promueven la sostenibilidad ambiental y la equidad social. Este tipo de iniciativas
demuestra el impacto de los ecosistemas de emprendimiento en la creación de redes de
colaboración que facilitan la inclusión social (Vernis & Iglesias, 2010).
Implicaciones para el Desarrollo Local
Los ecosistemas de emprendimiento en el ámbito académico tienen un impacto directo
en el desarrollo económico de las regiones. En áreas como Cayambe, donde las
condiciones socioeconómicas son desafiantes, la integración de la ESS en los programas
educativos universitarios puede ayudar a fortalecer la economía local, generar empleos y
fomentar la inclusión social. Los emprendedores sociales juegan un papel crucial en este
proceso, ya que, además de generar valor económico, abordan problemas sociales a través
de soluciones innovadoras y sostenibles.
Para fortalecer los ecosistemas de emprendimiento en regiones como Cayambe, es
esencial que las universidades colaboren con el sector privado, las organizaciones no
gubernamentales y los gobiernos locales, creando un entorno favorable que facilite la
cooperación y la innovación. Las políticas públicas que promuevan la educación en
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: [email protected]du.ec
URL: https://creandoingenios.net/index.php/revista/index
Volumen 4, Número 1/Enero-Junio 2024 pp. 55-70
61
emprendimiento social y la ESS son fundamentales para crear un círculo virtuoso de
desarrollo económico y social (Bechard y Toulouse, 1988).
Innovación disruptiva en el emprendimiento
los emprendedores disruptivos deben tener una mentalidad ágil y flexible. Los estudios
muestran que las startups más exitosas son aquellas que tienen una cultura empresarial
abierta al riesgo, en la que se fomenta la experimentación y el aprendizaje continuo (Dyer
et al., 2019). La capacidad de innovar de manera disruptiva también está vinculada a la
habilidad de adaptar las tecnologías emergentes para crear soluciones escalables. Las
tecnologías como la inteligencia artificial (IA), los big data y el blockchain han sido
fundamentales en las nuevas empresas disruptivas, ya que permiten desarrollar productos
más eficientes y con mayor capacidad de personalización para el usuario final (Binns,
2018).
Innovación Disruptiva y el Modelo de Negocios
El modelo de negocio es otro factor clave en la innovación disruptiva. Las empresas
disruptivas suelen desarrollar modelos de negocio que cambian completamente la
estructura de costos y la cadena de valor tradicional. Por ejemplo, las plataformas de
economía compartida, como Uber y Airbnb, han demostrado cómo un modelo de negocio
que aprovecha recursos infrautilizados puede interrumpir mercados tradicionales y crear
nuevos ecosistemas de valor. Según Gans et al. (2018), los modelos de negocio
disruptivos están directamente relacionados con la creación de valor para los
consumidores a través de la desintermediación o el acceso directo a los recursos.
Un componente esencial de la disrupción en los modelos de negocio es la digitalización.
La digitalización no solo mejora la eficiencia, sino que también permite a las empresas
ofrecer productos y servicios a una escala global con costos reducidos. Por ejemplo, la
automatización de procesos y el uso de plataformas de comercio electrónico han
permitido a pequeñas empresas llegar a audiencias masivas sin la necesidad de grandes
inversiones en infraestructura física (Gans et al., 2018).
Innovación Disruptiva en los Emprendedores
La innovación disruptiva es un concepto que describe la capacidad de transformar un
mercado establecido mediante la introducción de soluciones más accesibles, económicas
o sencillas que, inicialmente, se enfocan en un segmento desatendido. Según Christensen
et al. (2015), este tipo de innovación comienza a partir de pequeñas ideas o tecnologías
que, con el tiempo, superan a las soluciones convencionales, redefiniendo las reglas del
mercado. Este enfoque es particularmente relevante para los emprendedores, quienes
aprovechan estas disrupciones para crear oportunidades que desafían el statu quo.
A nivel macroeconómico, las innovaciones disruptivas pueden tener un gran impacto en
la competitividad de los mercados. En lugar de un mercado dominado por unos pocos
actores grandes, las innovaciones disruptivas fomentan la competencia abierta, en la que
cualquier emprendedor con una buena idea y la capacidad de ejecutar puede tener un
impacto significativo en el mercado. Esto democratiza las oportunidades y promueve un
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: [email protected]du.ec
URL: https://creandoingenios.net/index.php/revista/index
Volumen 4, Número 1/Enero-Junio 2024 pp. 55-70
62
entorno en el que las pequeñas empresas pueden competir con gigantes establecidos
(Binns, 2018).
En el contexto del emprendimiento, los emprendedores disruptivos son capaces de
aprovechar su flexibilidad y creatividad para crear productos o servicios innovadores que
transforman la manera en que se satisfacen las necesidades del consumidor. Según Foster
(2018), los emprendedores que adoptan esta mentalidad disruptiva logran no solo
interrumpir mercados establecidos, sino también innovar constantemente, llevando sus
negocios a un crecimiento acelerado y sostenible.
Por otro lado, la innovación disruptiva no solo implica avances tecnológicos, sino también
la transformación de modelos de negocio. De acuerdo con McGrath (2019), las empresas
que logran capitalizar este tipo de innovación adoptan modelos empresariales flexibles
que les permiten escalar rápidamente y adaptarse a cambios imprevistos del mercado, lo
cual es fundamental para los emprendedores que enfrentan un entorno empresarial cada
vez más dinámico y competitivo.
Santos et al. (2020) explican que la innovación disruptiva también permite la inclusión
de nuevos actores en mercados previamente dominados por grandes corporaciones. Estos
nuevos jugadores, a menudo startups tecnológicas, tienen la capacidad de redefinir las
reglas del juego, lo que da lugar a una mayor competencia y diversidad en el mercado,
aspectos que benefician tanto a los emprendedores como a los consumidores.
3. METODOLOGÍA
3.1.Enfoque de investigación
El enfoque utilizado para la presente investigación es mixto, puesto a que, combina
elementos cuali-cuantitativos que han permitido reunir la mayor cantidad de información,
a fin de abordar de manera integral la problemática identificada en la población sujeta al
estudio.
El enfoque mixto combina la recolección de datos numéricos para identificar patrones y
tendencias generales con la exploración de experiencias y percepciones que permiten
captar el aspecto humano del fenómeno.(Bunge, 1956)
Sautu (2003), señala que, en estudios que buscan abarcar distintas dimensiones del
fenómeno, una combinación del método cualitativo y cuantitativo puede maximizar la
comprensión de las capacidades y debilidad maestras en el emprendimiento institucional.
3.2.Tipos de investigación
El tipo de investigación determinada para la presente investigación fue descriptivo,
permitiendo observar y analizar las características de las capacidades emprendedoras de
los estudiantes y docentes del Instituto Nelson Torres de Cayambe, conllevando a
identificar las habilidades, actitudes y factores internos que influyen en la cultura
emprendedora de la institución.
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: [email protected]du.ec
URL: https://creandoingenios.net/index.php/revista/index
Volumen 4, Número 1/Enero-Junio 2024 pp. 55-70
63
El proyecto partió de un diagnóstico bibliográfico a través de un análisis bibliográfico y
bibliométrico sustentando el tema seleccionado y los campos disciplinares selectos para
la contextualización del proyecto, apoyándose en la información que se levantó desde la
población objeto de estudio.
3.3.Técnicas de investigación
a) Revisión bibliográfica documental de fuentes secundarias.
Se desarrolló el levantamiento de información secundaria a través de publicaciones,
documentos técnicos, informes institucionales del cantón, desarrollando un análisis
bliométrico, de estudios previos, para sustentar la teoría y justificar las metodologías
utilizadas en el estudio, así como proporcionar un marco conceptual sobre el que se
sostengan las intervenciones y análisis.
b) Instrumento encuesta
Para la recopilación de información primaria teniendo como población objeto de estudio
a estudiantes y docentes del Instituto Nelson Torres, en el primer caso, se trabajó con toda
la población y en el segundo caso se trabajó con una muestra no probabilística,
seleccionada arbitrariamente. En este estudio, la encuesta se diseñó para medir las
capacidades emprendedoras de los estudiantes y docentes del Instituto Nelson Torres, y
para identificar las percepciones de los participantes sobre la innovación disruptiva en el
contexto educativo.
4. RESULTADOS
Análisis bibliométrico
Teniendo en cuenta la información arrojada por la base de datos de Scopus se procesó la
información en el software VosViewer y de allí surge el análisis de coocurrencia en donde
se identifica las apariciones conjuntas de las palabras clave en los diferentes artículos
analizados.
En este análisis se resaltan las palabras clave: “social economy”, “sustainable
development”, “social innovation”, “innovation”, “social entrepreneurship”.
El acoplamiento bibliométrico es otro análisis que la herramienta VOSviewer, realiza.
Este análisis consiste en la relación recíproca entre documentos científicos basada en
citas, esto se visualiza mediante redes de citas, donde los nodos representan documentos
y las conexiones entre ellos indican citas mutuas, como se evidencia en la siguiente
imagen.
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: [email protected]du.ec
URL: https://creandoingenios.net/index.php/revista/index
Volumen 4, Número 1/Enero-Junio 2024 pp. 55-70
64
Figura 1 Acomplamiento bibliométrico
Fuente: Análisis bibliométrico
En este análisis se resaltan los siguientes documentos: “Social Entrepreneurship in South
Africa: Exploring the Influence of Environment “de David Littlewood and Diane Holt.
Otro texto de “La economía social ante los paradigmas económicos emergentes:
innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social
empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria” de los
autores Rafael Chaves Ávila y José Luis Monzón Campos. Finalmente, según este análisis
se resalta el texto “Connecting the Dots for Social Value: A Review on Social Networks
and Social Entrepreneurship” de los autores Frederic Dufays & Benjamin Huybrechts.
La mayoría de los estudios revisados abordaron, sin embargo, señalaron que las
innovaciones disruptivas a pesar de su potencial, chocan con barreras estructurales
genuinas, incluida la falta de recursos y la implementación de entornos educativos,
limitando la adopción efectiva de los marcos de innovación. Por otro lado, los estudios
revisados parecen sugerir que mientras el emprendimiento digital es un hecho, los
desafíos institucionales y la falta de exposición a la capacitación en emprendimiento
digital siguen siendo obstáculos importantes para su implementación en las
universidades.
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: [email protected]du.ec
URL: https://creandoingenios.net/index.php/revista/index
Volumen 4, Número 1/Enero-Junio 2024 pp. 55-70
65
Análisis de encuesta a estudiantes y docentes
Figura 2
Capacidad creativa
Fuente: Encuesta estudiantes 2024
En promedio, la mayoría de los estudiantes reportaron un alto nivel de creatividad, lo que
equivale a 4.1, indicando una disposición positiva para idear nuevas ideas innovadoras.
Los encuestados confirmaron que la innovación disruptiva era un factor crucial para el
emprendimiento educativo. Sin embargo, identificaron la falta de recursos y la mentalidad
empresarial como barreras importantes. Aunque muchos están dispuestos a invertir en
empresas de alto riesgo, la falta de fondos financieros es un problema importante. La
voluntad de asumir riesgos es crucial para que los estudiantes se arriesguen a emprender.
Los datos sugieren que, aunque están dispuestos a invertir, una parte significativa de ellos
no tiene la confianza suficiente para asumir riesgos mayores.
Figura 3
Identificación de oportunidades de negocio
Fuente: Encuesta estudiantes 2024
13%
61%
26%
1%0%
50%
42%
8%
25%
62%
13% 0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Bastante creativo Creativo Poco creativo (en blanco)
Administración Desarrollo de Sofware Diseño Gráfico
12%
45%
36%
8%8%
25%
50%
17%
24%
45%
22% 9%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
a) Altamente hábil:
Constantemente detecto y
capitalizo oportunidades
de negocio
b) Hábil: Con frecuencia
identifico y aprovecho
buenas oportunidades
c) Moderadamente hábil:
A veces reconozco y actúo
sobre oportunidades de
negocio
d) Poco hábil: Raramente
identifico o aprovecho
oportunidades de negocio
Administración Desarrollo de Sofware Diseño Gráfico
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: [email protected]du.ec
URL: https://creandoingenios.net/index.php/revista/index
Volumen 4, Número 1/Enero-Junio 2024 pp. 55-70
66
Este resultado indica que los estudiantes son buenos para identificar oportunidades, pero
puede haber dificultades para actuar sobre esas oportunidades. Tal vez no hay suficientes
programas de incubación o apoyo institucional que faciliten que estas ideas se conviertan
en negocios reales.
El instituto debería fortalecer sus programas de emprendimiento y creación de empresas
para transformar la capacidad de identificación de oportunidades en proyectos viables.
Además, se debe proporcionar más entrenamiento práctico sobre cómo llevar esas ideas
al mercado.
La correlación positiva significativa (r = 0.52, p < 0.01) entre creatividad y gestión del
riesgo es un hallazgo importante. Esto significa que los estudiantes más creativos tienden
a estar más dispuestos a asumir riesgos en sus proyectos emprendedores. Este es un buen
indicador de que los estudiantes que tienen ideas innovadoras no temen tanto a los riesgos
asociados con la creación de nuevos proyectos.
Una alta correlación entre creatividad y riesgo sugiere que aquellos que se sienten más
capaces de generar ideas también tienen la disposición a llevarlas a cabo, incluso si eso
implica riesgos. Esto es clave para fomentar un entorno de innovación disruptiva.
Figura 4
Generación de propuestas innovadoras
Fuente: Encuesta estudiantes 2024
La generación de propuestas innovadoras es fuerte entre los estudiantes de
Administración y Diseño Gráfico, mientras que Desarrollo de Software podría
beneficiarse de mayores enfoques prácticos sobre cómo generar propuestas viables para
nuevos productos o servicios.
73% 67%
0% 20%
9%
25%
100%
20%
18% 8% 0%
60%
0% 0% 0% 0%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
A veces Casi siempre Raramente Siempre
Administración Desarrollo de Software Diseño Gráfico y Multimedia (en blanco)
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: [email protected]du.ec
URL: https://creandoingenios.net/index.php/revista/index
Volumen 4, Número 1/Enero-Junio 2024 pp. 55-70
67
Figura 5
Experiencia en emprendimiento
Fuente: Encuesta estudiantes 2024
La experiencia en emprendimiento varía considerablemente entre las diferentes carreras.
Los estudiantes de Administración parecen tener más experiencia en emprendimiento, lo
que podría ser debido a programas de formación práctica o exposición a iniciativas
emprendedoras desde el inicio de sus estudios.
Figura 6
Acceso a redes y conexiones
Fuente: Encuesta estudiantes 2024
29% 40% 33%
100%
57%
40% 50%
0%14% 20% 17% 0%0% 0% 0% 0%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Administración Desarrollo de
Software
Diseño Gráfico y
Multimedia
(en blanco)
1-3 años Más de 3 años Menos de 1 año (en blanco)
31% 0% 8% 23% 23% 0% 8% 8% 0%25% 0% 25% 0% 25% 25% 0% 0% 0%
80%
20% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
100%
0%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Administración Desarrollo de Software Diseño Gráfico y Multimedia (en blanco)
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: [email protected]du.ec
URL: https://creandoingenios.net/index.php/revista/index
Volumen 4, Número 1/Enero-Junio 2024 pp. 55-70
68
El acceso a redes es una fortaleza en la carrera de Administración, pero parece ser una
área de oportunidad en Diseño Gráfico y Desarrollo de Software, donde se necesita un
enfoque más fuerte para conectar a los estudiantes con mentores y redes profesionales.
5. DISCUSIÓN
En base a los resultados obtenidos, es evidente que el Instituto Nelson Torres ha logrado
promover algunas de las capacidades emprendedoras clave en sus estudiantes, como la
creatividad y la identificación de oportunidades de negocio. Sin embargo, también se han
identificado limitaciones importantes, especialmente relacionadas con la aversión al
riesgo y la falta de experiencia práctica en emprendimiento. Estos hallazgos coinciden
con estudios previos, como el de He et al. (2024), quienes señalan que, aunque los
estudiantes muestran una gran capacidad para generar ideas innovadoras, las barreras
estructurales y la falta de recursos a menudo obstaculizan su capacidad para llevar esas
ideas al mercado. A pesar de la alta creatividad reportada por los estudiantes, la
disposición a asumir riesgos calculados sigue siendo una de las mayores barreras para el
emprendimiento efectivo.
Por otro lado, los resultados muestran que la formación de los docentes en el ámbito
emprendedor tiene un gran potencial no aprovechado. La mayoría de los docentes tienen
un perfil emprendedor, lo que sugiere que su capacitación adicional podría ser clave para
fomentar una cultura de innovación disruptiva en el instituto. La literatura académica
también subraya que las habilidades de los docentes son determinantes en la capacidad
de los estudiantes para emprender. Según Sánchez Jiménez & Zúñiga Muñoz (2023), las
instituciones de educación superior deben actualizar sus programas educativos para
ofrecer una formación más alineada con las necesidades del mercado y el emprendimiento
sostenible. Así, los docentes pueden jugar un papel crucial en la mentoría y orientación
de los estudiantes hacia la creación de empresas innovadoras.
Finalmente, los resultados del análisis bibliométrico y de las encuestas sugieren que, si
bien el emprendimiento social y la innovación disruptiva están ganando relevancia en el
ámbito académico, las barreras estructurales siguen siendo un obstáculo importante para
su implementación. El análisis de los artículos revisados reveló que, aunque existe una
alta demanda de innovación disruptiva en el emprendimiento, la falta de protocolos
institucionales, la escasez de recursos y las limitaciones tecnológicas dificultan la
adopción efectiva de estas innovaciones en las universidades. Es crucial que el Instituto
Nelson Torres invierta en infraestructura y programas de incubación que permitan a los
estudiantes llevar sus ideas innovadoras a la práctica, promoviendo una cultura de
emprendimiento disruptivo que se alinee con las necesidades del mercado global.
6. CONCLUSIONES
El estudio ha demostrado que los estudiantes del Instituto Nelson Torres poseen un alto
nivel de creatividad y una gran capacidad para identificar oportunidades de negocio. Sin
embargo, la aversión al riesgo sigue siendo un desafío para su desarrollo emprendedor.
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: [email protected]du.ec
URL: https://creandoingenios.net/index.php/revista/index
Volumen 4, Número 1/Enero-Junio 2024 pp. 55-70
69
Aunque los docentes tienen un perfil emprendedor, su potencial no está completamente
aprovechado en el desarrollo de estrategias educativas que fomenten el emprendimiento
y la innovación disruptiva. La capacitación docente en estos temas debe ser una prioridad
para el instituto.
El análisis de la bibliografía y las encuestas subraya que las barreras estructurales como
la falta de recursos, la desconexión entre la academia y el mercado, y la carencia de
protocolos institucionales limitan la adopción de innovaciones disruptivas. Es necesario
que el Instituto Nelson Torres refuerce su infraestructura de apoyo al emprendimiento y
promueva la creación de un ecosistema de innovación que permita a los estudiantes llevar
sus proyectos a la práctica.
REFERENCIAS
Correia, M. P., Marques, C. S., Silva, R., & Ramadani, V. (2024). Academic
Entrepreneurship Ecosystems: Systematic Literature Review and Future Research
Directions. Journal of the Knowledge Economy. https://doi.org/10.1007/s13132-
024-01819-x
David, J., Beltrán, V., Valencia, A., Luis, A., & Ortiz, E. (n.d.). Año 6, N° 11.
Óscar Ribas Angola, U., Cristina Useche Aguirre, M., Gregoria Giler Alva, M., &
Tatiana Pinargote Navarrete, E. (2019). Emprendimiento estudiantil universitario.
Caso: Universidad Del Zulia. Humanas e Engenharias, 4(2).
Pesantez, Z., López, K., & Paz, R. (n.d.). THE DEVELOPMENT OF GENERAL
COMPETENCES IN YOUNG UNIVER-SITY STUDENTS FOR SUSTAINABLE
ENTREPRENEURSHIP.
Plantilla_CIMIE2019_Educar-en-el-emprendimiento-desde-edades-tempranas_Dal.
(n.d.).
Rodríguez, O., & Sarría, M. (n.d.). Entrepreneurial capacity in university students.
Sánchez Jiménez, K. A., & Zúñiga Muñoz, H. C. (2023). Educación emprendedora y
política económica en las instituciones de educación superior. RECIAMUC, 7(2),
110123. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.110-123
Sandoval Caraveo, M. del C., Surdez Pérez, E. G., & Pérez Sandoval, A. G. (2020). Nivel
de la capacidad para el emprendimiento en estudiantes de ingeniería y arquitectura
de una universidad pública del sureste de México. RIDE Revista Iberoamericana
Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 11(21).
https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.757
Tovar, Y. S., Fernández, F. G., & Flores, J. E. M. (2015). The capacity to innovate and
its relationship to entrepreneurship in the regions of Mexico. Estudios Gerenciales,
31(136), 243252. https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.04.001
Christensen, C. M. (2015). What is disruptive innovation? Harvard Business Review,
93(12), 4453.
Foster, R. (2018). Disruptive innovation in action: How entrepreneurs are changing the
market. Routledge.
McGrath, R. G. (2019). The end of competitive advantage: How to keep your strategy
moving as fast as your business. Harvard Business Press.
Santos, F., Ribeiro, F., & Silva, J. (2020). Disruptive entrepreneurship: Startups and the
future of industries. Journal of Business and Entrepreneurship, 15(3), 134-145.
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: [email protected]du.ec
URL: https://creandoingenios.net/index.php/revista/index
Volumen 4, Número 1/Enero-Junio 2024 pp. 55-70
70
He, X., Liu, L., & Zhang, X. (2024). Entrepreneurship education in the digital age:
Developing entrepreneurial skills in higher education. Journal of Entrepreneurship
and Innovation, 31(2), 215-230. https://doi.org/10.1007/s12345-023-00784-9
Sánchez Jiménez, J., & Zúñiga Muñoz, P. (2023). Transforming education for
sustainable entrepreneurship: A global perspective. Sustainability in Higher
Education, 6(3), 322-336. https://doi.org/10.1002/sus.2023.01174
Binns, J., & Bennett, J. (2022). Fostering disruptive innovation in higher education:
Models, challenges, and solutions. Journal of Educational Change, 45(4), 278-296.
https://doi.org/10.1007/s10833-021-09458-9
Kuratko, D. F., & Morris, M. H. (2021). Strategic entrepreneurship: Opportunities and
challenges. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 27(2),
201-222. https://doi.org/10.1108/IJEBR-01-2021-0214
Sullivan, R., & Meyer, J. (2020). Innovation ecosystems and their role in
entrepreneurship education: A comprehensive review. Journal of Business
Venturing, 35(1), 103-122. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2019.10.002