CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: editor.revista@tecnologicoismac.edu.ec
URL: https://ismaconline.net/investigacion/index.php/CreaIngenio_2021/index
Volumen 3, Número 2 / Julio Diciembre 2023 pp. 41-56
41
La inclusión de personas con necesidades específicas en la educación
tecnológica: una revisión de literatura
Inclusion of people with specific needs in technological education: a
literature review
Bryan Rueda 1; Karol Benítez 2; Alexander Rueda 3
1,2,3 Instituto Superior Tecnológico UniversitecCarrera de Tecnología Superior en Administración, 170143, Quito, Ecuador
Fecha de recepción: septiembre 2023 Fecha de aprobación: noviembre 2023
RESUMEN
Durante mucho tiempo, el ser humano ha
evolucionado adaptándose a su entorno y
satisfaciendo sus necesidades, tanto en
relaciones interpersonales como en la
adquisición de conocimientos. Sin embargo,
en el ámbito académico, muchas personas
con necesidades específicas enfrentan falta
de equidad en las instituciones de educación
superior. En Ecuador, hay 471,205 personas
con necesidades específicas, y en la
Provincia de Pichincha, cantón Quito, hay
67,418 personas con estas necesidades. Este
estudio examinó la situación de estas
personas a nivel nacional e internacional, a
como las legislaciones de inclusión
aplicadas en Ecuador, América Latina y
Organizaciones Internacionales. Se
conclu que la infraestructura adecuada,
personal académico capacitado, apoyo
familiar y acceso a herramientas
tecnológicas son fundamentales para una
inclusión efectiva en la educación superior.
Palabras clave: IES, Necesidades
Específicas, Inclusión, Revisión.
ABSTRACT
For a long time, human beings have evolved
adapting to their environment and satisfying
their needs, both in interpersonal
relationships and in the acquisition of
knowledge. However, in academia, many
people with specific needs face inequity in
higher education institutions. In Ecuador,
there are 471,205 people with specific needs,
and in the Province of Pichincha, canton
Quito, there are 67,418 people with these
needs. This study examined the situation of
these persons at the national and
international levels, as well as the inclusion
laws applied in Ecuador, Latin America and
International Organizations. It was
concluded that adequate infrastructure,
trained academic staff, family support and
access to technological tools are essential for
effective inclusion in higher education.
Keywords: HEI, Specific Needs, Inclusion,
Review.
1 Docente Tecnológico Universitec, bryan.rueda@universitec.edu.ec
2 Docente Tecnológico Universitec, rectorado@universitec.edu.ec
3 Docente Tecnológico Universitec, darwin.rueda@universitec.edu.ec
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: editor.revista@tecnologicoismac.edu.ec
URL: https://ismaconline.net/investigacion/index.php/CreaIngenio_2021/index
Volumen 3, Número 2 / Julio Diciembre 2023 pp. 41-56
42
1. INTRODUCCIÓN
Durante mucho tiempo, el ser humano ha ido evolucionando en base al entorno donde
se desarrolla y a las necesidades que busca satisfacer a a día, ya sea en la relación entre
individuos como en la adquisición de nuevos conocimientos, los cuales le permitirán
hacer frente a un medio donde las condiciones no permanecen constantes y varían con el
pasar del tiempo. Bajo este concepto, se evidencia que el ser humano busca diferentes
estrategias para adaptarse a una sociedad, tratando de ser aceptado y aprobado en un grupo
donde pueda desarrollar sus habilidades tanto duras (conceptos científicos) como blandas
(valores). En base a esto, la población pretende formar diferentes grupos y/o asociaciones
que les genere un entorno seguro. Según la noción secuencial de las necesidades de
Abraham Maslow (Pirámide de Maslow), el psicólogo clasifilas necesidades de cada
individuo en orden jerárquico, en el cual, para el desarrollo del presente trabajo de
revisión, nos enfocaremos en el tercer nivel. El tercer nivel de las necesidades habla sobre
el amor y el sentido de pertenencia, las cuales, se encuentran enfocadas en la necesidad
de reconocer y ser reconocidos por el grupo, comunidad y/o sociedad donde se desarrolla,
con el objetivo de sentirse seguro y respaldado (Elizalde et al., 2006).
Pese a que lo individuos muestran sentimientos de aceptación al formar un grupo donde
puedan sentirse seguros, del mismo modo, pueden manifestar sentimientos de rechazo o
incluso de odio hacia aquellos que no consideran un “igual”, este fenómeno de rechazo
se ha expresado más seguido en personas que cuentan con necesidades específicas
(Moreno Pilo et al., 2022). Cuando estos individuos se encuentran involucrados en
actividades académicas, donde por su situación, aumentan los casos donde no reciben un
trato equitativo por el personal académico en las instituciones de educación superior.
Evidenciando que en diferentes instituciones tecnológicas no cuentan con conocimientos
en lo que respecta la educación inclusiva, afectando de manera significativa tanto en lo
académico como en lo emocional en estas personas (Benavides Medina, 2016).
Pese a que diferentes organismos gubernamentales tienen como objetivo garantizar la
inclusión y el trato equitativo, entre ellos el Consejo de Educación Superior - CES, al
generar distintos reglamentos, programas y códigos, aún es insuficiente el lograr una
completa inserción de personas con estas necesidades, ya que en cada uno de estos
procesos, no se considera el entorno en donde se desarrolla cada individuo, su condición
económica, capacidad cognitiva, entre otros (UNESCO, 2017).
En el Ecuador, existen 471.205 personas con necesidades específicas, mientras que en
la Provincia de Pichincha, en el cantón Quito, existen 67.418 personas con estas
necesidades, según el registro del Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades
(CONADIS) con fecha de registro en enero del 2022 (CONADIS, 2022). Es importante
señalar que según los datos del CONADIS en el primer trimestre del 2019, el 0.32% de
la población con necesidades específicas se encuentra matriculado en una institución
técnica y/o tecnológica.
En base a esto, el objetivo del siguiente trabajo de investigación es realizar una revisión
bibliográfica con respecto a la situación de las personas con necesidades específicas en la
ciudad de Quito Ecuador, enfocado en las instituciones tecnológicas.
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: editor.revista@tecnologicoismac.edu.ec
URL: https://ismaconline.net/investigacion/index.php/CreaIngenio_2021/index
Volumen 3, Número 2 / Julio Diciembre 2023 pp. 41-56
43
2. MARCO TEÓRICO
2.1 La Educativa Inclusiva
La educativa inclusiva es un enfoque y un proceso que busca garantizar que todos los
estudiantes, independientemente de sus características personales, capacidades,
necesidades o circunstancias individuales, tengan igualdad de oportunidades para
participar activamente en la educación formal y alcanzar su máximo potencial académico
y social (Romero Jácome et al., 2023). En otras palabras, la inclusión educativa se trata
de asegurar que ningún estudiante sea excluido o segregado de la educación debido a
factores como discapacidades, diferencias culturales, sociales o lingüísticas (Azucena
Hernández Pico & Samada Grasst, 2021).
Así mismo, promueve un ambiente de aprendizaje diverso y enriquecedor, donde se
valora la diversidad como una fortaleza, y se busca adaptar el currículo, los métodos de
enseñanza y los recursos para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante
(Clavijo Castillo & Bautista-Cerro, 2019). Esto implica la eliminación de barreras y la
adopción de prácticas pedagógicas inclusivas que fomenten la participación activa, el
respeto mutuo y el aprendizaje colaborativo entre todos los estudiantes,
independientemente de sus diferencias (Vicepresidencia de la República del Ecuador,
2011).
2.2 Importancia de la educativa inclusiva
La educativa inclusiva se basa en los principios de equidad, justicia y respeto a la
diversidad, y su objetivo es proporcionar a todos los estudiantes una educación de calidad
que los prepare para una participación plena y significativa en la sociedad (Unesco, 2021).
En base al apartado anterior, algunas de las razones clave que resaltan la importancia
de la educativa inclusiva es el derecho a la educacn para todos, en donde la educativa
inclusiva se basa en el principio de que todos los individuos, independientemente de sus
diferencias, tienen el derecho fundamental a recibir una educación de calidad. Esto está
respaldado por numerosos tratados y convenciones internacionales, así como leyes
nacionales en muchos países (Vélez-Latorre, 2013)
Por otro lado, la promoción de la igualdad de estas personas busca eliminar las barreras
que pueden excluir a ciertos grupos de estudiantes, como aquellos con capacidades
específicas, diferencias culturales, sociales, ideológicas, económicas o lingüísticas. La
educación inclusiva promueve la igualdad de oportunidades y lucha contra la
discriminación y la exclusión. Además, no solo beneficia a los estudiantes con
necesidades específicas, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más
inclusivas y tolerantes en general. Fomenta la comprensión, el respeto y la aceptación de
la diversidad (Ministerio de Educación Ecuador, 2019).
Así mismo, el estudio demuestra que los estudiantes que se benefician de entornos
educativos inclusivos suelen tener un mejor rendimiento académico y un mayor éxito en
su vida profesional y personal. También tienen más probabilidades de desarrollar
habilidades sociales valiosas al interactuar con una variedad de compañeros (Llancavil
Llancavil, 2016).
La inclusión educativa promueve habilidades valiosas como la empatía, la
comunicación efectiva, la adaptabilidad y la resolución de problemas. Estas habilidades
son esenciales en la vida cotidiana y en el lugar de trabajo.
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: editor.revista@tecnologicoismac.edu.ec
URL: https://ismaconline.net/investigacion/index.php/CreaIngenio_2021/index
Volumen 3, Número 2 / Julio Diciembre 2023 pp. 41-56
44
2.3 Necesidades Específicas en el Contexto Educativo
Las necesidades específicas en el contexto educativo hacen referencia a las
condiciones, características o requisitos particulares que algunos estudiantes pueden tener
o que requieren un enfoque especializado para asegurar que puedan acceder a una
educación de calidad y alcanzar su máximo potencial (Gómez-Donguez, 2020).
Estas necesidades pueden variar en cada estudiante y pueden ser temporales o
permanentes. Entre estas podemos encontrar a los estudiantes que padecen de capacidades
específicas relacionadas con la movilidad, la audición, la visión, el habla, el aprendizaje,
la atención, entre otras. Estas necesidades pueden requerir adaptaciones en el currículo,
la tecnología asistencial, servicios de apoyo, y entornos accesibles para garantizar que
puedan participar plenamente en la educación (Luque, 2009).
Por otro lado, encontramos a las diferencias lingüísticas y culturales, en donde los
estudiantes cuya lengua materna no es la misma que la del entorno educativo pueden
necesitar apoyo adicional para adquirir el idioma de instrucción y participar en las
actividades escolares. Además, los estudiantes de diferentes culturas pueden tener
necesidades específicas relacionadas con la adaptación cultural y la comprensión
intercultural (Guerrero, 2018). Similar a las dificultades de aprendizaje, en donde los
estudiantes con limitaciones como la dislexia o el trastorno del déficit de atención e
hiperactividad (TDAH), pueden requerir estrategias de enseñanza y evaluación adaptadas
para que puedan adquirir conocimientos y habilidades de manera efectiva (Tello Díaz-
Maroto & Cascales Martínez, 2015).
Finalmente, la diversidad de estilos de aprendizaje permite a los grupos minoritarios
beneficiarse de enfoques pedagógicos específicos, como el aprendizaje visual, auditivo o
kinestésico. La adaptación de la enseñanza a estos estilos puede mejorar el rendimiento
académico (Guerrero, 2018).
2.4 Barreras comunes que enfrentan los estudiantes con necesidades específicas en
la educación tecnológica
Los estudiantes con necesidades específicas en la educación tecnológica a menudo
enfrentan una serie de barreras que pueden dificultar su participación y éxito en este
campo. En este sentido, se identifican algunas de las barreras comunes que estos
estudiantes pueden enfrentar es a la falta de accesibilidad tecnológica, en donde los
dispositivos y las herramientas tecnológicas utilizados en la educación pueden no ser
accesibles para todos los estudiantes (Mena-Chiluisa & Alulima, 2021).
Un ejemplo claro de esto es que los estudiantes con discapacidades visuales pueden
enfrentar dificultades si los sistemas no son compatibles con lectores de pantalla o braille.
Por otro lado, podemos encontrar a las dificultades de acceso físico, en donde las aulas
y laboratorios de tecnología pueden no estar diseñados teniendo en cuenta la accesibilidad
física de todos los estudiantes. Las barreras arquitectónicas pueden dificultar el acceso de
estudiantes con discapacidades de movilidad (Cornejo et al., 2017).
Siguiendo con la falta de capacitación y apoyo para docentes puede afectar de manera
considerable el desarrollo de los estudiantes con estas características, ya que los docentes
pueden no estar debidamente capacitados en la adaptación de la enseñanza y la tecnología
para satisfacer las necesidades específicas de los estudiantes. Limitando su capacidad para
brindar apoyo efectivo (Pérez-Castro, 2016).
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: editor.revista@tecnologicoismac.edu.ec
URL: https://ismaconline.net/investigacion/index.php/CreaIngenio_2021/index
Volumen 3, Número 2 / Julio Diciembre 2023 pp. 41-56
45
Finalmente, la falta de adaptación del currículo de una educación tecnológica puede ser
un factor determinante para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes.
Esto puede resultar en una brecha entre las habilidades y las expectativas de aprendizaje,
además de la falta de conciencia y comprensión por parte de los compañeros, lo que puede
llevar a la exclusión social y limitar la participación de los estudiantes con necesidades
específicas en actividades de grupo o proyectos colaborativos (Pérez-Castro, 2016).
3. METODOLOGÍA
Para el presente trabajo de investigación, se considerará la metodología cualitativa,
descriptiva, comparativa, hipertextual y bibliográfica que puede ser aplicada a cualquier
tema de investigación para determinar la relevancia e importancia del mismo y asegurar
la originalidad de la información. Además, permite que otros investigadores consulten las
fuentes bibliográficas citadas, pudiendo entender y quizá continuar el trabajo realizado.
La metodología propuesta se compone de las siguientes fases:
3.1 Enfoque, tipo y técnica de investigación
Para el presente trabajo de investigación se considerará el enfoque cualitativo, el cual,
se basa en la recopilación, análisis e interpretación de datos no numérico que permite
obtener una compresión profunda y contextual de los temas de estudio tipo de
investigación. Por otro lado, el tipo de investigación que se empleó fue de carácter
descriptivo de carácter no sistemática, el cual permitió realizar una revisión oportuna de
la información obtenida (Bedregal et al., 2017).
Finalmente, las técnicas que se utilizaron para esta investigación fue la investigación
documental y revisión bibliográfica (Guevara et al., 2020).
3.2 Búsqueda de la información
Para el proceso de investigación bibliográfica se consideró como material bibliográfico
a libros, revistas de divulgación y/o de investigación científica, sitios Web y demás
fuentes de información relevante para avalar la búsqueda (Maglion & Varlotta, 2020).
Basándose desde una perspectiva estructurada y profesional, el material que se empleó
fue abalado por revistas que certifiquen la legalidad y veracidad de la información que
contribuyeron a la redacción de este documento.
3.3 Organización de la información
Para la organización de la información, se clasificó cada archivo en carpetas u hojas de
datos, además de usar programas como: Zotero y Mendeley, en donde se pudo organizar
la información por su relevancia (información primaria y secundaria) (Gallegos et al.,
2017).
3.4 Análisis de la información
Para finalizar con la revisión bibliográfica y proceder con la redacción del artículo, se
empleó el programa Refviz, el cual permite hacer un análisis cualitativo de un grupo de
documentos con el objetivo de obtener un mapa de proximidad entre ellos para identificar
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: editor.revista@tecnologicoismac.edu.ec
URL: https://ismaconline.net/investigacion/index.php/CreaIngenio_2021/index
Volumen 3, Número 2 / Julio Diciembre 2023 pp. 41-56
46
los frentes de investigación y los autores con más citaciones que validen la pertinencia de
la información recopilada (Galarza, 2020).
4. RESULTADOS
4.1 Personas con capacidades específicas y la situación actual de la Educación
Superior en América Latina
Las personas con capacidades, se caracterizan por poseer con habilidades y/o
necesidades particulares que deben ser atendidas en el ámbito de la educación. Estas
capacidades específicas pueden ser físicas, cognitivas, sensoriales o de otro tipo, y es
fundamental garantizar que estas personas tengan igualdad de acceso a la educación
superior.
Según el artículo publicado por la ONU en base a la Convención de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad llevada a cabo en el 2006,
destaca que las personas con necesidades específicas tienen el derecho de acceder a una
educación inclusiva, en igualdad de condiciones con las demás, en todos los niveles
educativos. Lo cual, destaca que las instituciones de educación superior deben garantizar
la accesibilidad física de sus instalaciones, así como adecuaciones razonables que
faciliten la participación plena y efectiva de las personas con capacidades especificas
(Nations, 2007).
Bajo este contexto, en América Latina la situación de la educación superior para
personas con capacidades específicas varía considerablemente entre los países de la
región. Algunos países han logrado avances significativos en la promoción de la inclusión
y la accesibilidad en la educación superior, mientras que otros aún enfrentan desafíos
importantes. Un ejemplo claro de este enfoque lo podemos encontrar en Perú, en donde
la Ley de Educación hace énfasis en la educación especial cuenta con un enfoque
inclusivo, atendiendo a personas con necesidades educativas específicas. Acorde a la Ley
27050, destaca que cuentan con el derecho a ser admitidos en instituciones regulares, en
donde se instauren el uso de sistemas especiales, tales como las pruebas en Braille para
no videntes y el uso del lenguaje de señas para personas con problemas auditivos;
adecuación de infraestructura sica de centros educativos para garantizar su
accesibilidad; además de la necesidad de implementar adecuaciones curriculares. Dentro
de esta ley se indica que se otorga un 15% adicional en puntajes de concursos para
empleos públicos a las personas con discapacidad, y un 5% de cuotas en el ingreso a
Universidades Públicas (Fajardo, 2017).
Por otro lado, en un trabajo desarrollado por (Jaraba Ortiz, 2015), destaca que las
instituciones de educación superior deben considerar como criterios de inclusión a las
personas con necesidades específicas el ingreso directo a las instituciones de Educación
superior y la gratuidad. Del mismo modo, dentro de la legislación de Ecuador, cuentan
con el Programa Nacional de Becas Universitarias (PNBU) y el Programa de Créditos
para la Educación Superior, en donde se propone que las becas, mismas que pretenden
brindar un sistema de acompañamiento de los becarios en su trayecto en la educación
superior, a través de sistema de tutorías, cursos de nivelación, entre otros.
Sin embargo, según la investigación realizada por (Robayo Acuña & Cárdenas, 2017)
destaca que a pesar de contar con una legislación que invita a las instituciones de
educación superior el implementar diferentes metodologías o estrategias para garantizar
la inclusión de los estudiantes con estas necesidades específicas. Así mismo, señala que
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: editor.revista@tecnologicoismac.edu.ec
URL: https://ismaconline.net/investigacion/index.php/CreaIngenio_2021/index
Volumen 3, Número 2 / Julio Diciembre 2023 pp. 41-56
47
otro de los principales desaos que presentan las instituciones de educación superior es
la falta de interacción que tiene el rculo familiar sobres sus necesidades durante el
proceso de formación, generando así otro efecto negativo, el cual causa que los familiares
cercanos desconozcan de los desafíos que tienen estos grupos minoritarios y no puedan
retroalimentar a la institución para generar acciones correctivas.
Un fenómeno similar lo presenta el investigador (Flores & Monroy, 2009), en donde
señala que tanto en Bolivia como en Venezuela participaron en el Primer Seminario
Regional sobre la inclusión de personas con capacidades específicas, donde llegaron al
acuerdo de promover un plan de acción conjunto que abarque acciones que fortalezcan
las condiciones óptimas para la inclusión de personas con necesidades específicas en la
educación superior. También, el autor destaca que el gobierno venezolano, junto con este
plan de acción, cuentan con un Consejo para la integración de Personas con Necesidades
Específicas, el cual, con resolución 2417 señala que el Ministerio de Educación Superior
deberá brindar las condiciones óptimas para la admisión e ingreso, adecuado desempeño
y egreso de estudiante
Por otro lado, en el trabajo de investigación desarrollado por (Pérez-Castro, 2016)
enfocado en la ciudad de xico, la Ley General para la Inclusión de las Personas con
Discapacidad establece que las instituciones educativas deben brindar servicios de apoyo
y adaptaciones razonables para garantizar la igualdad de oportunidades. No obstante, esta
ha presentado diversas dificultades, entre ellos, se destaca que hasta 2013, se calculaba
que casi 1% ingresó a la educación superior y menos de 0.2% logró egresar y titularse.
Por lo que, se evidencia que existen exclusiones a los grupos minoritarios en la educación
superior. Del mismo modo, no se dispone de información o es muy escasa, sobre casos
extraordinarios como los estudiantes de reingreso.
Por lo tanto, como se ha podido identificar, se han realizado esfuerzos significativos en
América Latina para promover la inclusión de las personas con necesidades específicas
en la educación superior. Varios países han implementado políticas y legislaciones para
garantizar el acceso y la participación de las personas con capacidades específicas,
además de evidenciar países en donde prevalecen dificultades para el ingreso a la
educación de tercer nivel.
En cuanto a la investigación académica, también se ha prestado atención a la inclusión
de las personas con capacidades específicas. Se han llevado a cabo estudios sobre las
mejores prácticas en la educación inclusiva, la accesibilidad de los entornos educativos y
las estrategias de apoyo para los estudiantes con capacidades específicas. Estas
investigaciones contribuyen a generar conocimiento y promover cambios positivos en las
políticas y prácticas educativas.
En general, la situación actual de la educación superior para personas con capacidades
específicas desde la perspectiva de América Latina presenta desafíos significativos en
términos de infraestructura física, personal académico capacitado, disponibilidad de
recursos y acceso a la información. A pesar de los esfuerzos realizados, es necesario
seguir trabajando para promover una educación inclusiva que garantice la igualdad de
oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades
específicas. Esto requeri la colaboración entre gobiernos, instituciones educativas,
organizaciones de la sociedad civil y la comunidad en general para construir una sociedad
más inclusiva y equitativa (Reina Avila & Lara Buitrago, 2020).
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: editor.revista@tecnologicoismac.edu.ec
URL: https://ismaconline.net/investigacion/index.php/CreaIngenio_2021/index
Volumen 3, Número 2 / Julio Diciembre 2023 pp. 41-56
48
4.2 Personas con capacidades específicas y la situación actual de la Educación
Superior en Ecuador
Es bien sabido que, en los últimos años, distintas organizaciones han doblado sus
esfuerzos con el objetivo de garantizar una igualdad de oportunidades a personas que
padecen de estas limitaciones. Sin embargo, sigue existiendo un vacío notable entre las
personas que cuentan o no con necesidades específicas en lo que se refiere al ingreso a
espacios educativos superiores, disponibilidad de insumos y herramientas que faciliten el
proceso de aprendizaje. En base a esto, se evidencia la debilidad que existe en el
desarrollo de las poticas, normativas y/o reglamentos que tienen estas instituciones ante
una necesidad que no ha sido subsanada. Según (Rodolfo et al., 2019), señala que la
inclusión de personas con necesidades específicas en la educación superior mantiene una
relación estrecha con el desarrollo social de la población. Partiendo desde una perspectiva
de una sociedad integradora que acoge la diversidad, propone un punto de vista distinto
con respecto a la Educación Inclusiva, la cual, señala una ética que se encuentre basada
en la participación de la población: activa, social y democrática; pero, sobre todo, basada
en la igualdad de oportunidades de las personas con necesidades específicas.
En este sentido, el Ecuador ha realizado un esfuerzo para garantizar los derechos
previamente mencionados a su población, generando leyes y digos que cumplan con
este cometido, incluso la propia Constitución del Ecuador. Según la Carta Maga
En Ecuador, la educación inclusiva y la atención a las personas con capacidades
específicas ha sido una preocupación importante en los últimos años. El país ha
promovido políticas y leyes para garantizar el acceso y la participación de las personas
con capacidades específicas en todos los niveles de educación, incluida la Constitución
del Ecuador, la cual destaca que en su Art. 26: “La educación es un derecho de las
personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye
un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad
e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias
y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo” (Nacional, 2008)
La Constitución de Ecuador, promulgada en 2008, reconoce el derecho a la educación
inclusiva y establece la obligación del Estado de garantizar el acceso a la educación para
todas las personas, sin discriminación. Además, la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI) de 2011 establece principios y normas para la inclusión de personas
con capacidades específicas en el sistema educativo.
En el ámbito de la Educación Superior, Ecuador ha realizado esfuerzos para promover
la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con capacidades específicas.
El Consejo de Educación Superior (CES) es el organismo encargado de regular y
supervisar la Educación Superior en el país, y ha implementado políticas y acciones para
garantizar la inclusión de estas personas en las instituciones de educación superior, entre
estos, podemos destacar al modelo de evaluación por parte del Consejo de Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior (CACES), en donde solicitar implementar
diferentes estrategias para garantizar el ingreso, permanencia y egreso de la educación
superior en estas personas (CACES, 2021).
Una de las medidas importantes tomadas en Ecuador es la creación del Programa de
Apoyo a la inclusión de personas con discapacidad en Ecuador, aprobada en el año 2020
con actualización en mayo del 2023, el cual, busca promover la inclusión de personas con
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: editor.revista@tecnologicoismac.edu.ec
URL: https://ismaconline.net/investigacion/index.php/CreaIngenio_2021/index
Volumen 3, Número 2 / Julio Diciembre 2023 pp. 41-56
49
necesidades específicas a través del ciclo de vida mediante la mejora en los servicios
básicos, en donde podemos encontrar a la educación superior mediante la entrega de un
aporte económico y sea más accesible estudiar en cualquier IES del Ecuador (CACES,
2023).
En este contexto, en el o del 2010, surge la Ley Orgánica de Educación Superior
(LOES), el cual tiene como objetivo principal el garantizar el derecho a la inclusión a la
educación superior de calidad a los jóvenes y adultos con capacidades especiales
específicas, además de garantizar la permanencia, movilidad y egreso de estas
instituciones (Nacional, 2010). En este sentido, son las IES las encargadas de tomar
medidas concretas para promover la inclusión de personas con necesidades específicas
para que sean capaces de contribuir al desarrollo social del estado. Algunas de las
acciones y estrategias clave que las IES han considerado para garantizar el acceso de estas
personas a la educación superior: Accesibilidad física, adaptación del plan de estudios,
apoyo y servicios especializado, sensibilización y capacitación docente y colaboración
con otras instituciones.
En relación con estas estrategias, en un trabajo desarrollado por la Universidad de
Cuenca, desarrolló un instructivo que garantice la igualdad de oportunidades de todos los
grupos sociales y establecer a la educación superior como un derecho. Dentro de este
documento, invita a toda su comunidad a reconocer la diversidad y el acceso a la
educación a personas con necesidades específicas y estos puedan culminar en igualdad
de oportunidades su formación profesional (Universidad de Cuenca, 2017).
Sin embargo, a pesar de estos avances, todavía existen desafíos en la inclusión de las
personas con capacidades específicas en la Educación Superior en Ecuador. Algunas de
las dificultades incluyen la falta de conciencia y sensibilización sobre la importancia de
la inclusión, la falta de recursos y apoyos adecuados, y las barreras socioeconómicas que
pueden dificultar el acceso de estas personas a la Educación Superior (Elizalde et al.,
2006).
4.3 El desafío de las personas con capacidades específicas en el proceso de formación
El desafío de las personas con capacidades específicas en el proceso de formación es
un tema crucial en el ámbito de la educación inclusiva. Estas personas enfrentan barreras
y obstáculos adicionales debido a sus capacidades específicas, lo que puede dificultar el
acceso y participación plena en la educación. En este contexto, exploraremos los desafíos
que enfrentan las personas con capacidades específicas en su proceso de formación y las
estrategias y enfoques para abordar estas dificultades. Además, se proporcionarán
referencias bibliográficas para respaldar la información presentada.
La educación inclusiva se basa en el principio de que todas las personas tienen derecho
a una educación de calidad, independientemente de sus capacidades específicas. Sin
embargo, las personas con necesidades específicas a menudo encuentran desaos
significativos en su proceso de formación. Estas necesidades pueden ser físicas,
sensoriales, cognitivas o emocionales, y requieren enfoques pedagógicos y apoyos
especiales para garantizar una educación efectiva y equitativa (Fajardo, 2017).
Además de la accesibilidad sica, también existen barreras para el acceso a la
información y la comunicación. Por ejemplo, las personas con discapacidad visual pueden
enfrentar dificultades para acceder a materiales impresos o digitales, a menos que se
proporcionen formatos accesibles, como textos en braille o archivos de audio. Del mismo
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: editor.revista@tecnologicoismac.edu.ec
URL: https://ismaconline.net/investigacion/index.php/CreaIngenio_2021/index
Volumen 3, Número 2 / Julio Diciembre 2023 pp. 41-56
50
modo, las personas con discapacidad auditiva pueden necesitar intérpretes de lenguaje de
señas o subtítulos para poder participar en clases y actividades.
Otro desafío importante es la falta de conciencia y sensibilización sobre las necesidades
de las personas con capacidades específicas. A menudo, hay estigmas y prejuicios
asociados con la discapacidad, lo que puede llevar a la exclusión y la discriminación en
el entorno educativo. Es fundamental promover una cultura inclusiva que valore la
diversidad y fomente la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes.
4.3.1 Desafíos en el acceso a la educación
Uno de los desafíos es la falta de accesibilidad física en las instituciones educativas.
Muchas IES en el Ecuador aún carecen de infraestructuras adecuadas, como rampas,
ascensores o baños accesibles, lo que dificulta la movilidad de las personas con
discapacidad sica. Esto limita su capacidad para asistir a clases, acceder a los recursos
y participar plenamente en la vida universitaria.
Uno de los principales desafíos que enfrentan las personas con necesidades específicas
es el acceso a la educación. En muchos casos, las instituciones educativas carecen de las
infraestructuras y recursos necesarios para garantizar la accesibilidad sica. La falta de
rampas, ascensores, baños accesibles y otros elementos puede limitar la movilidad de las
personas con discapacidad sica, dificultando su ingreso a las instalaciones educativas.
Además de la accesibilidad sica, también existen barreras para el acceso a la
información y la comunicación. Por ejemplo, las personas con discapacidad visual pueden
enfrentar dificultades para acceder a materiales impresos o digitales, a menos que se
proporcionen formatos accesibles, como textos en braille o archivos de audio. De manera
similar, las personas con discapacidad auditiva pueden necesitar intérpretes de lenguaje
de señas o subtítulos para poder acceder a la información de manera efectiva.
4.3.2 Desafíos en la participación y el aprendizaje
Una vez que las personas con necesidades específicas han accedido a la educación,
también pueden enfrentar desafíos en su participación y aprendizaje efectivo. Por
ejemplo, los estudiantes con discapacidades de aprendizaje pueden requerir enfoques
pedagógicos diferenciados y apoyos adicionales para adquirir y procesar la información
de manera adecuada. Los estudiantes con discapacidad auditiva pueden tener dificultades
para seguir las clases y participar en las discusiones si no se proporcionan adaptaciones
apropiadas (Aguas, 2019).
Además, los estudiantes con necesidades específicas pueden enfrentar barreras
emocionales y sociales en su proceso de formacn. El estigma, la discriminación y la
falta de conciencia y sensibilidad por parte de los docentes y los compañeros pueden
afectar negativamente su autoestima y su participación activa en el entorno educativo. La
falta de adaptaciones y apoyos adecuados también puede generar una sensación de
exclusión y limitar las oportunidades de participación y desarrollo (Pérez-Castro, 2016).
4.3.3 Estrategias y enfoques para abordar los desafíos
Afortunadamente, existen estrategias y enfoques que pueden ayudar a abordar los
desafíos que enfrentan las personas con necesidades específicas en su proceso de
formación. Estas estrategias están diseñadas para garantizar la inclusión, la equidad y la
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: editor.revista@tecnologicoismac.edu.ec
URL: https://ismaconline.net/investigacion/index.php/CreaIngenio_2021/index
Volumen 3, Número 2 / Julio Diciembre 2023 pp. 41-56
51
participación plena de todos los estudiantes, sin importar sus capacidades específicas
(Durán Cruz, 2019). A continuación, se presentan algunas estrategias y enfoques clave:
Diseño universal para el aprendizaje (DUA): El DUA es un enfoque pedagógico
que busca ofrecer opciones y flexibilidad en el diseño y la entrega de la educación
para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes. Esto implica proporcionar
múltiples formas de presentación de la información, diferentes medios de
expresión y opciones de compromiso. El DUA reconoce la diversidad de los
estudiantes y se centra en eliminar las barreras de acceso y participación (García-
Mera et al., 2023).
Adaptaciones curriculares: Las adaptaciones curriculares son ajustes en el
currículo regular para satisfacer las necesidades de los estudiantes con
necesidades específicas. Estas adaptaciones pueden incluir modificaciones en la
presentación de la información, la evaluación y los métodos de enseñanza. Las
adaptaciones curriculares buscan asegurar que los estudiantes con necesidades
específicas puedan participar y aprender de manera significativa (Soliz, 2022).
Tecnologías de apoyo: Las tecnologías de apoyo, como los lectores de pantalla,
los programas de reconocimiento de voz y los sistemas de amplificación de
sonido, pueden ser herramientas valiosas para mejorar el acceso y la participación
de las personas con necesidades específicas en el entorno educativo. Estas
tecnologías pueden ayudar a superar barreras relacionadas con la comunicación,
la movilidad y el acceso a la información (Dabdub & Pineda, 2015).
Formación docente y sensibilización: La formación docente es esencial para
promover la inclusión de las personas con necesidades específicas. Los docentes
deben estar capacitados en enfoques pedagógicos inclusivos, estrategias de apoyo
y el uso de tecnologías de apoyo. Además, es fundamental promover la
sensibilización y la empatía en la comunidad educativa para fomentar un entorno
de respeto y apoyo (Padilla et al., 2020).
Por lo tanto, la implementación de estrategias y enfoques inclusivos, como el diseño
universal para el aprendizaje, las adaptaciones curriculares y las tecnologías de apoyo,
puede contribuir a superar las barreras y promover una educación efectiva y equitativa.
La formación docente y la sensibilización también desempeñan un papel crucial en el
proceso de inclusión. Al trabajar juntos, podemos crear entornos educativos que valoren
y respeten la diversidad, permitiendo que todas las personas alcancen su máximo
potencial.
5. DISCUSIÓN
La inclusión de personas con necesidades específicas en la educación tecnológica es
un tema de gran importancia y relevancia en la actualidad. A través de una revisión
exhaustiva de la literatura existente sobre este tema, se han identificado diversos aspectos
que requieren una atención especial y acciones concretas para promover una inclusión
efectiva. En primer lugar, se ha observado que la educación tecnológica ofrece
oportunidades significativas para el desarrollo personal y profesional de todas las
personas, independientemente de sus capacidades específicas. Sin embargo, existen
barreras que dificultan el acceso y la participación plena de individuos con necesidades
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: editor.revista@tecnologicoismac.edu.ec
URL: https://ismaconline.net/investigacion/index.php/CreaIngenio_2021/index
Volumen 3, Número 2 / Julio Diciembre 2023 pp. 41-56
52
especiales en este ámbito. Estas barreras pueden incluir desde obstáculos físicos hasta
limitaciones en el acceso a recursos y apoyos adecuados.
Además, se ha encontrado que la falta de conciencia y sensibilización por parte de la
comunidad educativa puede contribuir a la exclusión de personas con necesidades
específicas en la educación tecnológica. Es fundamental promover una cultura inclusiva
que reconozca y valore la diversidad de habilidades y capacidades de todos los
estudiantes.
En este sentido, la revisión de literatura también destaca la importancia de contar con
políticas y legislaciones que garanticen la igualdad de oportunidades en la educación
tecnológica para todas las personas, incluyendo aquellas con necesidades específicas.
Estas políticas deben abordar aspectos como la accesibilidad física de los entornos
educativos, la formación y capacitación del personal docente en metodologías inclusivas,
y la provisión de recursos y apoyos especializados según las necesidades individuales de
cada estudiante.
Finalmente, se ha observado que la tecnología puede desempeñar un papel fundamental
en la promoción de la inclusión en la educación tecnológica. La disponibilidad de
herramientas y recursos tecnológicos adaptados puede facilitar el aprendizaje y la
participación de personas con necesidades específicas, permitiéndoles desarrollar todo su
potencial en este campo.
6. CONCLUSIONES
En conclusión, la inclusión de personas con necesidades específicas en los institutos
tecnológicos de Quito, Ecuador, es un aspecto crucial para garantizar una educación
equitativa y de calidad. En los últimos años, se han implementado políticas y regulaciones
que promueven la igualdad de oportunidades y la no discriminación en el ámbito
educativo. Los institutos tecnológicos de Quito deben adoptar medidas concretas para
asegurar la accesibilidad física, las adaptaciones curriculares, el apoyo y los servicios
especializados, la sensibilización y capacitación docente, así como la colaboración con
otras instituciones y actores relevantes. Estas acciones son fundamentales para fomentar
una cultura inclusiva y brindar oportunidades de formación a las personas con
necesidades específicas.
Es importante destacar que cada instituto tecnológico puede tener enfoques y acciones
específicas adaptadas a sus necesidades y recursos. Por lo tanto, es recomendable que las
personas interesadas se informen directamente en las instituciones correspondientes para
conocer las poticas y acciones implementadas. La inclusión de personas con necesidades
específicas en los institutos tecnológicos no solo contribuye a su desarrollo personal y
profesional, sino que también enriquece el ambiente educativo con la diversidad de
experiencias y perspectivas. Además, promueve una sociedad más inclusiva y consciente
de la importancia de respetar los derechos y la dignidad de todas las personas. Sin
embargo, es importante reconocer que todavía existen desafíos en la implementación
efectiva de la inclusión en los institutos tecnológicos. Estos desafíos pueden incluir la
falta de recursos, la necesidad de una mayor sensibilización y capacitación, así como la
superación de barreras culturales y actitudes negativas hacia las personas con necesidades
específicas. Es fundamental que los institutos tecnológicos continúen trabajando en
colaboración con diferentes actores para superar estos desafíos y promover una inclusión
plena y efectiva.
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: editor.revista@tecnologicoismac.edu.ec
URL: https://ismaconline.net/investigacion/index.php/CreaIngenio_2021/index
Volumen 3, Número 2 / Julio Diciembre 2023 pp. 41-56
53
En resumen, la inclusión de personas con necesidades específicas en los institutos
tecnológicos de Quito es un proceso en evolución que requiere un compromiso constante
y acciones concretas. Al promover la inclusión, los institutos tecnológicos contribuyen al
desarrollo de una sociedad más inclusiva y brindan oportunidades de formación y
crecimiento para todas las personas, independientemente de sus capacidades o
condiciones.
REFERENCIAS
1. Aguas, J. (2019). Panorama de la educación inclusiva en ecuador.
2. Azucena Hernández Pico, P., & Samada Grasst, Y. (2021). Inclusive education
from the educational legal framework in Ecuador. 6.
3. Bedregal, P., Besoain, C., Reinoso, A., & Zubarew, T. (2017). La investigación
cualitativa: un aporte para mejorar los servicios de salud. Revista Médica de Chile,
145(3), 373379. https://doi.org/10.4067/s0034-98872017000300012
4. Benavides Medina, J. M. (2016). La Inclusión de las Personas con Discapacidad
en la Educación Ecuatoriana. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo:
Generando Productividad Institucional, 4(1), 10.
https://doi.org/10.34070/rif.v4i1.44
5. CACES. (2021). MODELO DE EVALUACIÓN EXTERNA 2024 CON FINES
DE ACREDITACIÓN PARA LOS INSTITUTOS SUPERIORES TÉCNICOS Y
TECNOLÓGICOS. 1187.
6. Clavijo Castillo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2019). La educación inclusiva.
Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad, 15(1), 113
124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
7. CONADIS. (2022). Estadísticas de Discapacidad.
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
8. Cornejo, J. A., Aedo Gutiérrez, M. A., Muñoz Aguilera, D. P., & Sagredo
Sepúlveda, K. A. (2017). Barreras Presentes En La Utilización De Tecnologías
De La Información Y Comunicación (Tic`S) Por Parte De Los Profesores En
Establecimientos De Educación Regular Con Programa De Integración Escolar
(Pie). 260.
9. CUENCA, U. DE. (2017). INSTRUCTIVO QUE REGULA EL PROCESO DE
INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD DE CUENCA.
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27230/1/INSTRUCTIVO
QUE REGULA ELPROCESO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LA
UNIVERSIDAD DE CUENCA 11042017.pdf
10. Dabdub, M., & Pineda, A. (2015). La atención de las necesidades educativas
especiales y la labor docente en la escuela primaria. Revista Costarricense de
Psicología, 34(1), 4155.
11. Durán Cruz, L. (2019). Modelos De Atención Frente a La Diversidad Educativa.
Camino Hacia Las Barreras. 81104.
12. Elizalde, A., Martí, M., & Martinez, F. (2006). Una revisión crítica del debate
sobre las necesidades humanas desde el Enfoque Centrado en la Persona. Polis,
Revista de La Universidad Bolivariana, 5(15), 18.
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: editor.revista@tecnologicoismac.edu.ec
URL: https://ismaconline.net/investigacion/index.php/CreaIngenio_2021/index
Volumen 3, Número 2 / Julio Diciembre 2023 pp. 41-56
54
13. Fajardo, M. S. (2017). La Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de
Latinoamérica: Avances, Obstáculos y Retos. Revista Latinoamericana de
Educación
Inclusiva,
11(1),
171197.
https://doi.org/10.4067/s0718-
73782017000100011
14. Flores, R. P., & Monroy, G. V. (2009). Políticas compensatorias para la equidad
de la educación superior en Argentina, Bolivia y Venezuela. Revista de La
Educación Superior, XXXVIII (152), 3347.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60416812003
15. Galarza, A. (2020). Estrategia de búsqueda de información científica. Universidad
y Salud, 186197. doi: https://doi.org/10.22267/rus.202202.190
16. Gallegos, M. C., Peralta, C. A., & Guerrero, W. M. (2017). Utilidad de los
gestores bibliográficos en la organización de la información para fines
investigativos. Formacion Universitaria, 10(5), 7785.
https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000500009
17. García-Mera, G. M., Muñoz-Ortiz, W. W., & Esteves-Fajardo, I. (2023). El
Diseño Universal de Aprendizaje: Un enfoque para la educación inclusiva.
Revista Electrónica de Ciencias de La Educación, Humanidades, Artes y Bellas
Artes, VI, 167183. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2550
18. mez-Domínguez, D. (2020). Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
(NEAE). Observatorio de La Infancia de Andalucía, February, 139.
19. Guerrero, M. (2018). Necesidades Educativas Especiales (NEE). Cvudes, 122.
20. Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodoloas de investigación
educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción.
RECIMUNDO, 3, 163173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4
21. Jaraba Ortiz, L. M. (2015). Experiencias relacionadas con la implementación de
políticas de inclusión social en educación a distancia. Espiral, Revista de
Docencia e Investigación, 5(2), 111. https://doi.org/10.15332/erdi.v5i2.1443
22. Llancavil Llancavil, D. (2016). Importancia de la Educación Inclusiva para el
trabajo con niños con talento académico. Perspectiva Educacional, 55(1).
https://doi.org/10.4151/07189729-vol.55-iss.1-art.391
23. Luque, D. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades
básicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 39(3), 201213.
24. Maglion, C., & Varlotta, N. (2020). Investigación, gestión y búsqueda de
información en Internet.
http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/275#sthash.vqnKSETX.dpuf
25. Mena-Chiluisa, L., & Alulima, L. (2021). Barreras para la inclusión de los
estudiantes con necesidades educativas especiales, en la educación superior
ecuatoriana. 593 Digital Publisher CEIT, 6(41), 3340.
https://doi.org/10.33386/593dp.2021.4-1.660
26. Ministerio de Educación de la Nación. (2019). Educación Inclusiva: Fundamentos
y prácticas para la inclusión. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
Tecnología. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951952.
27. Moreno Pilo, M. I., Morán Suárez, M. L., Gómez Sánchez, L. E., & Solís García,
P. (2022). Actitudes hacia las personas con discapacidad. Revista Española de
Discapacidad, 10(1), 727. https://doi.org/10.5569/2340-5104.10.01.01
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: editor.revista@tecnologicoismac.edu.ec
URL: https://ismaconline.net/investigacion/index.php/CreaIngenio_2021/index
Volumen 3, Número 2 / Julio Diciembre 2023 pp. 41-56
55
28. Nacional, A. (2008). Constitución. In Constitución de la República del Ecuador.
https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constituc
ion_de_bolsillo.pdf
29. Nacional, A. (2010). Ley Organica De Educacion Superior, Loes. 2010, 158.
http://www.conocimiento.gob.ec/wp-content/uploads/2015/07/Ley-Organica-de-
Educacion-Superior-LOES.pdf
30. Nations, U. (2007). CONVENTION ON THE RIGHTS OF PERSONS WITH
DISABILITIES CONVENTION RELATIVE AUX DROITS DES PERSONNES
HANDICAPÉES KOHBEHIJHil O DPABAX HHBAJIHHOB CONVENCIÓN
SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. 211.
https://treaties.un.org/doc/Publication/CTC/Ch_IV_15.pdf
31. Padilla, E., Calderon, E., Contreras, F., & Rodriguez, I. (2020). Guía de estrategias
para el abordaje de las necesidades específicas de apoyo educativo (neae) desde
la virtualidad. https://rai.uapa.edu.do/bitstream/handle/123456789/1234/Guia
NEE-psicologia educativa 2020.pdf?sequence=1
32. Pérez-Castro, J. (2016). La inclusión de Las personas con discapacidad en La
educación superior en México. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 1
15. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/614
33. Pública, M. de S. (2023). Programa de Apoyo a la Inclusión Social de Personas
con Discapacidad en Ecuador. http://www.edicioneslegales-
informacionadicional.com/webmaster/directorio/SU307_2023.pdf
34. Reina Avila, G. K., & Lara Buitrago, A. P. (2020). Reflexiones Sobre Educación
Inclusiva en Colombia: Estado De La Cuestión. 2 EDUCACIÓN Y CIENCIA,
1(24), 116. https://revistas.uptc.edu.co/%0Aindex.php/educacion_y_ciencia/
article/view/11381
35. Robayo Acuña, L. M., & Cárdenas, M. L. (2017). Inclusive Education and ELT
Policies in Colombia: Views From Some PROFILE Journal Authors. PROFILE
Issues in Teachers’ Professional Development, 19(1), 121.
https://doi.org/10.15446/profile.v19n1.61075
36. Rodolfo, O., Polo, S., Enrique, E., Freire, E., Eliana, E., & Guamán, E. (2019). La
inclusión en la enseñanza básica ecuatoriana. Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 2(2), 16. http://remca.umet.edu.ec/
37. Romero Jácome, F. A., Parreño Sánchez, J. del C., Carrera Erazo, S. C., & Procel
Ayala, M. R. (2023). Educación inclusiva en Ecuador. Características y
estrategias. Sinergia Académica, 6(1), 110. https://doi.org/10.51736/sa.v6i1.104
38. Soliz, K. (2022). Las adaptaciones curriculares en el aprendizaje de las Ciencias
Sociales de estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a la
discapacidad del nivel Bachillerato de la Academia Militar General Miguel
Iturralde en el periodo académico 202.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/30149/1/UCE-FIL-CPO-SOLIZ
KATHERINE.pdf
39. Tello Díaz-Maroto, I., & Cascales Martínez, A. (2015). Las TIC y las necesidades
específicas de apoyo educativo: Análisis de las competencias TIC en los docentes.
RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2).
https://doi.org/10.5944/ried.18.2.13536
40. Unesco. (2021). Hacia la inclusión en la educación.
CREANDO INGENIOS
ISSN: 3028-8924
Correo: editor.revista@tecnologicoismac.edu.ec
URL: https://ismaconline.net/investigacion/index.php/CreaIngenio_2021/index
Volumen 3, Número 2 / Julio Diciembre 2023 pp. 41-56
56
41. UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación.
www.unesco.org/
42. Vélez-Latorre, L. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación : su
evaluación a partir de la teoría de facetas Inclusive education in teacher training :
its evaluation from the facet theory. Folios, 37, 95113.
43. Vicepresidencia de la República del Ecuador. (2011). Módulo I Educación
Inclusiva y Especial.